PÁRRAFOS DE CONTENIDO
▪ A través de la relación causa-efecto.
Parte de un evento o una situación que desencadena otro hecho.
Característica
Resuelven problemas dentro del desarrollo de un tema determinado.
EJEMPLO:
“El presidente López Pumarejo premió este gesto años después con la
alcaldía de Bogotá. Fue la primera vez que Gaitán ejerció autoridad y, la
verdad, no le fue bien. Al llevar a la práctica de educación del pueblo, le
otorgó prioridad a la higiene y a la presentación personal como símbolos de
mejoramiento social. Por ello prohibió el uso de ruanas y alpargatas en la
ciudad e intentó uniformar a lustrabotas y choferes. Estos, en respuesta,
organizaron una huelga que lo obligó a renunciar. De la amarga experiencia
sacó la lección de oír más a los sectores populares”.
"La primera guerra mundial fue un conflicto que parecía inevitable en el que se enfrentaron las potencias de Europa, ciertamente el conflicto comenzó con el asesinato del archiduque de Austria Francisco Fernando heredero al trono del imperio austrohúngaro sin embargo esto fue solo la gota que derramo el vaso, ya que desde finales del siglo XIX comenzó un periodo llamado la Paz Armada en el cual las potencias se comenzaron a alinear unas con otras haciendo inevitable que al entrar una en guerra todas les siguieran como en efecto domino, fue así como, al Serbia negarse a las exigencias del imperio austrohúngaro en la investigación del asesinato de su heredero el Imperio le declaro la guerra, como el imperio Rusia tenía un pacto con Serbia este entro en la guerra declarándole la Guerra al imperio Austrohúngaro, lo mismo pero al sentido contrario ocurrió con el imperio Alemán, como tenía un pacto con el imperio Austrohúngaro tuvo que declararle la guerra al imperio Ruso. Así, una a una las potencias europeas entraron al conflicto por causa de sus pactos, lo que llevo un conflicto entre Serbia y el Imperio Austrohungaro a una Guerra mundial. Como puedes ver el conflicto se cocinó desde mucho antes de la muerte del archiduque".
▪ A través de la ejemplificación.
Se presenta una lista de elementos que dan cuenta de una temática inicial.
Característica
Hacer ejemplos con las oraciones.
EJEMPLO:
“Pero, si el hindí no está totalmente extendido, no han faltado esfuerzos
para difundirlo. En el intento de difusión del hindí en la India, se han
utilizado muchos procedimientos. Se han creado colegios para preparar
maestros en hindí, para destinarlos a servir aquellas zonas en las que éste
no se habla, y se han escrito manuales en hindí sobre varias materias: se
han hecho cartas alfabéticas del idioma, se ha afinado la escritura
devanagari y se la ha adoptado para que sirva en la escritura de otras
lenguas; se han uniformado máquinas y teletipos para el hindí y se ha
creado una taquigrafía para la lengua; se ha establecido un Directorado
Central Hindí para la propagación y desarrollo de la lengua (el cual publica
un órgano trimestral, Bhasa) y también se han hecho diccionarios
multilingües y se han traducido y publicado obras extranjeras. Una
Comisión para la Terminología Científica y Técnica ha hecho vocabularios
especiales de artes y oficios y ha buscado normalizar ciertas terminologías
técnicas. Al mismo tiempo, la Nagari Pracharini Sabha ha emprendido la
elaboración de una enciclopedia”.
"Fortalecer el dominio de un idioma extranjero es esencial para cualquier sociedad interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural y económico, entre otros aspectos. El mejoramiento de los niveles de competencia comunicativa en lengua inglesa, de una sociedad o población particular, conduce necesariamente al surgimiento de oportunidades para sus ciudadanos, al reconocimiento de otras culturas y al crecimiento individual y colectivo, incrementando las posibilidades de movilidad social y de condiciones más igualitarias para el desarrollo".
▪ A través de la comparación
Bajo los mismos parámetros, se comparan dos o más elementos, de manera explícita. La comparación implica semejanza, que generalmente está expuesta como idea central.
EJEMPLO:
“El tópico de que los novelistas lo inventan todo y los físicos no, es falso. La imaginación creativa y la inventiva han sido siempre signos de distinción de los buenos físicos y los buenos novelistas. Por otra parte, el novelista debe adaptarse a un cierto cuerpo de verdades reconocidas sobre la naturaleza humana, así como el físico debe verificar la naturaleza no humana. Los físicos teóricos trabajan a nivel de la mente, en un mundo abstracto y matemático. La realidad física se representa mediante simples modelos que pueden ser visualizados, o por ecuaciones matemáticas que pueden ser escritas en una hoja de papel. Por ejemplo, un físico puede imaginar un peso colgando de un muelle, balanceándose arriba y abajo y plasmar esta imagen mental en una ecuación. Si el rozamiento con el aire empieza a ser un inconveniente, simplemente imagina el peso en el vacío. No existen pesos en un perfecto vacío en la realidad, pero sí en la mente de miles de físicos”.
Bajo los mismos parámetros, se comparan dos o más elementos, de manera explícita. La comparación implica semejanza, que generalmente está expuesta como idea central.
Característica
La comparación de elementos.
“El tópico de que los novelistas lo inventan todo y los físicos no, es falso. La imaginación creativa y la inventiva han sido siempre signos de distinción de los buenos físicos y los buenos novelistas. Por otra parte, el novelista debe adaptarse a un cierto cuerpo de verdades reconocidas sobre la naturaleza humana, así como el físico debe verificar la naturaleza no humana. Los físicos teóricos trabajan a nivel de la mente, en un mundo abstracto y matemático. La realidad física se representa mediante simples modelos que pueden ser visualizados, o por ecuaciones matemáticas que pueden ser escritas en una hoja de papel. Por ejemplo, un físico puede imaginar un peso colgando de un muelle, balanceándose arriba y abajo y plasmar esta imagen mental en una ecuación. Si el rozamiento con el aire empieza a ser un inconveniente, simplemente imagina el peso en el vacío. No existen pesos en un perfecto vacío en la realidad, pero sí en la mente de miles de físicos”.
"En el caso de Shakespeare, él utiliza un vocabulario muy amplio y desarrollado y se los imprime a sus personajes en las obras. También se caracteriza Shakespeare por darle éste nivel sociocultural a la mayoría de sus personajes en todas sus obras.Y en el caso de Cervantes, dado el ejemplo del Quijote, se rescatan los dos personajes, siendo uno, en algunos momentos (El Mismo Don Quijote) maleable en su vocabulario. Éste es el momento, en que Don Quijote le quiere explicar sus ideales a Sancho Panza, y utiliza un vocabulario un tanto más vulgar para lograr coincidir en su código.Hablando un poco de las actitudes de los personajes, Shakespeare le da más Romanticismo, y seriedad a cada conversación que se establece entre los personajes; parecido pero no igual, el caso del mismo Don Quijote, en donde una pisca de humor se adentra en el relato, siendo superado mucho mas por Sancho Panza, en donde muchas de sus frases llevan algún doble sentido expresando y denotando un sano humor".
▪ A través del contraste
Se enuncian las diferencias entre elementos, siempre teniendo en cuenta que se
está bajo el mismo parámetro.
Característica
Diferenciar elementos.
EJEMPLO:
“El tema de la lectura es abordado por diferentes disciplinas, pero cada una
de ellas lo enfoca desde distintos puntos de vista. Las disciplinas que se
ocupan del acto lector son, entre otras, las siguientes: lingüística,
inteligencia artificial, psicología instruccional, neuropsicología y
psicolingüística. La lingüística describe las reglas que gobiernan las
regularidades ortográficas, fonológicas, morfológicas, sintácticas y
semánticas de la lectura. La inteligencia artificial no se interesa por la
lectura como un proceso lingüístico humano mediante el cual se busca
significado en un texto, sino que elabora algoritmos que realicen cómputos
lingüísticos eficientemente. La psicología instruccional, por su parte, tiene
como objetivo básico perfeccionar las técnicas de aprendizaje de la lectura.
La neuropsicología estudia problemas de lenguaje, tales como afasias y
dislexias, que han sido originados por lesiones cerebrales y afectan el
proceso lector. La psicolingüística considera la lectura como un conjunto de
operaciones de pensamiento y lenguaje realizadas por el sistema cognitivo”.
"Las matemáticas configuran actitudes y valores en los alumnos pues garantizan una solidez en sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos. Todo esto crea en los niños una disposición consciente y favorable para emprender acciones que conducen a la solución de los problemas a los que se enfrentan cada día.A su vez, las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños, determinando sus actitudes y su conducta, y sirviendo como patrones para guiar su vida, como son, un estilo de enfrentarse a la realidad lógico y coherente, la búsqueda de la exactitud en los resultados, una comprensión y expresión clara a través de la utilización de símbolos, capacidad de abstracción, razonamiento y generalización y la percepción de la creatividad como un valor".
▪ A través de la clasificación
Se establecen el orden, la subdivisión, las jerarquías o los tipos del elemento o
tema por explicar.
Característica
Clasifica en orden los elementos a explicar.
EJEMPLO:
“Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se
clasifican en: bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se
las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria;
seudounipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca
y se comporta funcionalmente como un axón salvo en sus extremos
ramificados en que la rama periférica recibe señales y funcionan como
dendritas y transmiten el impulso sin que éste pase por el soma neuronal;
es el caso de las neuronas sensitivas espinales; multipolares, desde las
que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les
permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas. La
mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo lo constituye la
célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosos”.
"Las plantas son organismos que viven fijos en el suelo, no son capaces de desplazarse y son autótrofas. Su color verde se debe a una sustancia llamada clorofila. Todas las plantas se incluyen en un mismo reino, el Reino de las Plantas.Las distintas clases de plantas se pueden clasificar en función del tipo de reproducción en dos grandes grupos:Las que se reproducen por esporas: Briófitos y Pteridofitos. También llamadas plantas inferiores o primitivas.Las que se reproducen por semillas: Gimnospermas y Angiospermas. También llamadas plantas superiores".
▪ A través del planteamiento y la solución de un problema Plantea un problema por medio de una pregunta y esboza una respuesta o solución.
Característica
Hacer un párrafo menos pesado y más legible.
“Alguien decía en estos días que, tal vez, los problemas de la guerra y la paz en Colombia están originados en un problema de lenguaje, en un problema de hablar, en un ‘tonito’. ¿Puede ser el problema de Colombia un problema de lenguaje? En algún sentido sí; dado que la lengua es un instrumento de comunicación entre las personas de una nación o de un Vamos para la Universidad | Gobernación de Antioquia – Universidad de Antioquia determinado grupo humano, debemos pensar que hay problemas también en ese uso adecuado del idioma. Por ejemplo, la distinción entre conversar y dialogar es muy importante; y de las dos con ‘charlar’, porque, obviamente, cuando nosotros conversamos o charlamos, mantenemos nuestro propio discurso y nuestra intención no es compartir con otro una posibilidad de crear sentido; mientras que en el diálogo la intencionalidad desde un principio no es sojuzgar al otro sino compartir mi opinión con otro y escuchar al otro para crear un nuevo sentido. Mientras esto no suceda, podemos estar conversando permanentemente y siempre estaremos en el mismo punto de la comunicación”.
“La argumentación, salvo en el caso de los procesos judiciales, en los que el juez debe producir un fallo definitivo, pocas veces puede darse por concluida. ‘Una argumentación nunca es suficiente. De ahí la necesidad de la repetición y de la insistencia, inútiles en la demostración’ (Gómez, 1991: 36). A diferencia de las demostraciones científicas, toda argumentación es abierta, siempre será necesario reforzarla o reformularla. La controversia acerca de la legalización de la pena de muerte, por ejemplo, jamás se dará por finalizada: siempre será objeto de polémica y seguirán surgiendo nuevos argumentos a favor o en contra de su aprobación. Los argumentos pueden ser compartidos o no compartidos, convincentes o no convincentes, pero no correctos o incorrectos. ‘Justificar no es demostrar. En la demostración se habla de enunciados donde la verdad se transmite de Vamos para la Universidad | Gobernación de Antioquia – Universidad de Antioquia premisas a conclusión. La justificación es de orden práctico: se justifica un acto, un comportamiento, una disposición a la acción, una pretensión, una escogencia, una decisión’ (Gómez, 1988: 281)”.
Por Definición
El párrafo conceptual o de definición busca precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no atendería las ideas del autor. por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.
El párrafo conceptual o de definición busca precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no atendería las ideas del autor. por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.
característica
Definir el significado de un término.
EJEMPLO:
"Una plaga es un tipo de animal o planta que causa daño a
los cultivos, bosques o propiedad."
"Los animales son seres que demuestran ser parte indispensable para la supervivencia del ecosistema"
por Descripción
Busca describir el objeto, persona,idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa. Es muy común el uso de los sustantivos,adjetivos y adverbios.
Característica
Describir en definitiva algo.
EJEMPLO:
"Era pequeñito, delgado, receloso, móvil; la boca parecía un hociquillo orlado de poco y rígido bigote; los ojos negros, como cuentas de azabache, algo saltones, sin blanco casi, añadían á la semejanza, completada por la cara angostita, la frente fugitiva y estrecha, el cabello descolorido, arratonado..."
"Tenía unos ojos redondos muy vivarachos y unos largos bigotes grises. Su cola parecía un elástico negro. Unos patitos nadaban en el estanque, parecidos a una bandada de canarios amarillos, y su madre, toda blanca con patas rojas, se esforzaba en enseñarles a hundir la cabeza en el agua."
No hay comentarios:
Publicar un comentario